Ruta de las ciudades amuralladas (Ciudad Rodrigo-Almeida) – GR-80

Ten en cuenta que todas las rutas de cicloturismo de este mapa han sido probadas por nuestros colaboradores, pero funbici.org no asumirá ninguna responsabilidad debido a incidentes que puedan ocurrir durante el viaje en bicicleta. El mantenimiento y la señalización de las carreteras compete a la administración pública, y los ciclistas deben respetar las señales incluso cuando un track pudiera pasar por una carretera incorrecta o prohibida.

Resumen de la ruta:

  • Colaborador/Autor: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )
  • Versión completa: GR80. Ruta de las ciudades amuralladas (https://viajarenbici.es/gr-80-ruta-ciudades-amuralladas/ )
  • Dificultad: Moderada
  • Tráfico: muy poco tráfico
  • Firme: Transcurre al 90% por pistas en buen estado, un 5% por sendas con buen firme; y un 5% por alguna carretera secundaria con escaso tráfico (100% ciclable). Todo el camino está señalizado.
  • Intermodalidad: ruta circular con salida y llegada en Ciudad Rodrigo (Salamanca).
  • Distancia: 120 km.
  • Desnivel: acumulado positivo 1.600 m
  • Días recomendados: 2 días.

Nota: Las imágenes no tienen por qué corresponder con la cronología del texto

Descripción detallada:

Son numerosos los GR (Senderos de Gran Recorrido) que recorren la Península. Pensados, en un principio, para los caminantes no todos son aptos para las dos ruedas. Sin embargo hay un buen puñado de ellos que son aptos para el cicloturismo. Y ese es el caso del GR80.

Esta ruta, que responde a la identificación de GR80 (señalizada, como todos los GR con indicaciones características con una línea blanca y otra roja en paralelo), no solo recorre excepcionales caminos, sino que une dos preciosas ciudades abaluartadas: Ciudad Rodrigo (Salamanca, España) y Almeida (Beira Interior, Portugal) permitiendo conocer una buena e interesante muestra de arquitectura militar. 

foto1.jpg
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Para ello el GR80 hace uso de caminos (principalmente buenas pistas) que fueron recorridos por las tropas encargadas de defender estas zonas fronterizas y, durante siglos, causa de conflicto. Por si esto fuera poco, la ruta también nos lleva a una de las zonas arqueológicas más excepcionales del oeste peninsular: la Estación de Arte Rupestre de Siega Verde (que fue declarada Patrimonio de la Humanidad). 

La ruta la iniciamos en la ciudad de Ciudad Rodrigo (Salamanca) muy cerca de la frontera con Portugal. El GR 80 está perfectamente indicado desde el centro BTT de Ciudad Rodrigo. Otras señales de otros muchos caminos se entremezclan con el nuestro: señales del GR 10, flechas amarillas del Camino de Santiago y otras señales que no conseguimos identificar, pero que llevan nuestra dirección.

La pista discurre por campos de explotación agrícola y ganadera. Sin posible pérdida, ya que las vallas y cercados no permiten seguir ningún camino alternativo. Este inicio de ruta va por un terreno lleno de ondulaciones, suaves pero que van sumando desnivel. 

foto2
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Superamos el cauce del río de Azaba (afluente del su hermano mayor el río Águeda) gracias al Puente de Marialba construido en el s XVII, antes de llegar a la localidad de Gallegos de Argañán. Esta Comarca de Argañán nos permite acercarnos a la frontera con la vecina Portugal

Tras varios kilómetros sin pasar por ninguna población y con la soledad de los encinares como única compañía, llegamos a Fuentes de Oñoro. Cruzamos la población sin apenas ver ni oír a nadie. En esta localidad se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Asunción (s XIII) que, según se indica en la información, conserva unos magníficos frescos del s XVI. Nos la encontramos cerrada como viene siendo habitual con los edificios religiosos en nuestras últimas salidas. 

foto3.jpg
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Seguimos caminos para bordear la Colonia de la Estación y la práctica totalidad de Vilar Formoso. No somos consciente de en qué momento hemos cruzado la frontera, pero estamos en Portugal. Los caminos se vuelven más estrechos. 

foto4_
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Antiguos puentes nos permiten salvar las aguas de los pequeños arroyos que nos encontramos en el camino. El primero de ellos el río Touroes (o río Turones) que, más al norte, marca la frontera entre los dos países peninsulares.

foto5
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Sao Pedro de Rio Seco es la última población antes de alcanzar nuestro destino. La llegada a Almeida, situada en lo alto de una pequeña colina, no puede ser más espectacular. Realizamos nuestra entrada atravesando los espectaculares fosos que nos dan una idea del interior de esta localidad amurallada.

foto7
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

El segundo día hacemos el camino de vuelta por el norte. De nuevo tendremos que atravesar las aguas del río Touroes (o Turones) que aquí delimita la frontera entre España y Portugal. Nos desviamos para aproximarnos a la primera localidad hispana de la jornada: Aldea del Obispo. De nuevo, nos adentramos en la comarca de Campo de Argañán. Atravesamos el pueblo e iniciamos una corta subida hasta el Real Fuerte de la Concepción.

foto8
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Este fuerte tiene forma estrellada y su construcción se inició en 1663 como contrafuerte a las fortificaciones de Castelo Rodrigo y Almeida, pero un año después fue destruido. Todos estos acontecimientos se enmarcan en el contexto de la declaración de independencia de Portugal frente al dominio español. Independencia reconocida en 1668.

Una subida corta pero dura, llegamos a Villar de Ciervo. Atravesamos la localidad y nos reincorporamos a los caminos rurales en la Ermita del Humilladero. Retomamos las pistas anchas por terrenos ganaderos, hasta la localidad de Villar de la Yegua. Con el fin de evitar la carretera SA-V-88, a la salida de Villar de la Yegua, seguimos pistas algo herbosas hasta enlazar con pistas de mejor firme.

foto9
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

En Serranillo nos unimos al trazado de la carretera. Una rápida bajada nos lleva hasta el centro de interpretación del Yacimiento Arqueológico de Siega Verde, a orillas del río Águeda. Se trata de un espectacular yacimiento en el que se encuentran más de 600 grabados, al aire libre, y que han sido datados en el Paleolítico Superior (por similitud con representaciones de esta cronología en la Cornisa Cantábrica). Nos encontramos con el yacimiento cerrado. En la oficina nos dicen que hay que reservar y que solo se pueden realizar visitas guiadas.

Una dura subida nos lleva hasta Castillejo de Martín Viejo. De nuevo los caminos juegan con el trazado de la carretera, la evitamos en todo momento para cruzarla en algunos puntos.

foto10
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Ciudad Rodrigo nos recibe con el espectacular Castillo de Enrique II. Atravesamos su muralla y nos adentramos en sus calles estrechas y empinadas de la localidad salmantina. 

foto11
Autor/Colaborador: Viajar en bici (https://viajarenbici.es/ )

Recorrido espectacular (lo hicimos en primavera) tanto más por lo inesperado. Muy recomendable y no muy duro que permite entender el contexto fronterizo y sus vicisitudes a lo largo de los siglos. 

Enlaces de interés: 

¡Buen viaje, cicloturistas!


Track:
Download-Icon